Noticias
Charla Técnica: Crianza de terneros

La crianza de terneros ha despertado interés de parte de los usuarios del SAT Leche Bovina Regional dado la situación actual del mercado de la carne. Es por esto que Promagra ha realizado una presentación a los agricultores, en la que se esbozan los principales manejos a realizar a los terneros desde el momento en que se programan sus nacimientos, hasta que están listos para su venta.
Resulto especialmente interesante la discusión que suscito la comparación simplificada de costos de alimentación entre tres esquemas utilizados por diversos agricultores del SAT.
El divulgativo preparado para el efecto se encuentra disponible desde aquí
Reunión de Presentación del Programa de Trabajo 2018-2019

En reuniones realizadas durante el mes de septiembre de 2018, el Director Ejecutivo de Promagra, el Veterinario Rubén Celedón Agurto presentó a los agricultores de la Unidad Operativa Leche Bovina Regional, el programa de trabajo para el periodo agosto 2018 - abril 2019 y la carta Gantt del periodo Mayo 2019 - Abril 2020.
Los agricultores mostraron especial interés en las charlas y parcelas demostrativas. La charla sobre el portal Sipec del SAG fue motivo de conversación en todos las &aAcute;reas.
Divulgativo de Paratuberculosis

Divulgativo Paratuberculosis
Durante los últimos años hemos podido observar que, en forma esporádica, se producen muertes de animales adultos, después de presentar una diarrea crónica y recurrente; en algunos predios se han realizado los exámenes correspondientes, incluyendo análisis de muestras de sangre mediante las cuales se ha confirmado la presencia de cuadros de paratuberculosis, una enfermedad de difícil diagnóstico, para la que no existe tratamiento ni vacuna, y que se ha difundido en Chile debido a la escasa labor de pesquisa tanto de los organismos estatales, como de los profesionales y agricultores.
Promagra ha diseñado el presente divulgativo a fin de que los agricultores conozcan información actualizada de esta enfermedad, y una revisión bibliográfica más exhaustiva para profesionales y personas interesadas.
Licitación 2018

El documento de la licitación indicaba que esta se abría el 6 de julio, y que las empresas podrían subir sus postulaciones hasta el 20 de julio, y que INDAP cerraría el proceso de evaluación de las postulaciones el 3 de agosto de 2018. Es así como Promagra diseño su postulación ajustándose a los requerimientos de la licitación, que este año exigió además de las visitas de asesoría, las charlas y días de campo, al menos una "parcela demostrativa" por año y que se haga un mayor énfasis en la gestión y comercialización. Por otro lado se indica que es necesario calcular índices reproductivos, promover la incorporación a PABCO, así como establecer y realizar un "plan de negocio predial", orientar en temas de riego predial, el uso de tecnologías para mitigar los efectos de cambio climático. Además Promagra debe promover la participación de los usuarios en mesas regionales y nacionales del Rubro.

La licitación adjudicada a Promagra cubre el periodo Agosto 2018 - Abril 2019 y Mayo 2019 - Abril 2020.
Elaboración de Planes Anuales de Trabajo
Elaboración de Planes Anuales y vinculación con los Planes de Mediano Plazo, Sistema Informático INDAP
En la nueva Sala de Reuniones del área INDAP de Lanco, se realizó el día 23 de mayo de 2018, una reunión
de capacitación, en la que el Sr. Oscar Cáceres de la División de Fomento de INDAP a nivel central
presentó los principales elementos a tener en cuenta al momento de diseñar y subir a la plataforma de INDAP, los Planes
Anuales de Trabajo de los usuarios de un Servicio de Asesoría Técnica (SAT), de modo que concuerde con el Plan de
Mediano Plazo (PMP).
Si bien la reunión fue dirigida principalmente a los asesores de los servicios Prodesal y PDTI, muchos de los aspectos
presentados son también aplicables a las asesorías SAT especializadas por rubro, como el que ejecutaba Promagra.
Informe Final 2017
Los Servicios de Asesoría Tecnológica son contratados por INDAP por periodos definidos en las licitaciones. La presente
licitación fue adjudicada durante año 2014 e incluyó asesoría a los usuarios de la unidad
operativa "SAT Leche Bovina Regional" hasta abril de 2018.
Los días 8 y 9 de mayo de 2018, Promagra presentó a los usuarios del SAT, un informe de las actividades realizadas en
el último periodo incluido en la licitación (mayo 2017 - abril 2018), así como algunos antecedentes del periodo
completo de licitación.
Los ingresos y salidas de usuarios dificultan una comparación entre las ventas de leche del 2014 y del 2018. La venta de leche
de los usuarios del SAT aumento de 6.014.292 litros anuales en 2016 a 6.395.761 en 2017, sin embargo este aumento, es una importante
recuperación productiva, cuando se le compara con los niveles de hace 5 o 6 años atras, antes de las fuertes
sequías que redujeron no sólo las producciones de leche, sino también los tamaños de los rebaños de
los usuarios del SAT.
Tanto los usuarios, como los funcionarios de INDAP que evaluaron el servicio de asesoría, como Promagra quedan con la
satisfacción de una actividad realizada a cabalidad, dentro de los limites que impone el contrato entre las partes. Todos los
participantes, quedamos también con la sensación de que es necesario realizar un trabajo mas integrador, considerando no
sólo la producción de leche, sino además otras acciones que involucren al resto del negocio predial.
Promagra sigue dispuesta a trabajar con los agricultores, y queda a la espera del lanzamiento de la nueva licitación para
asesorar a los agricultores que INDAP incluya en la unidad operativa.
Reunión Técnica: Alimentación de vacas lecheras según etapa de la lactancia y estado reproductivo
Los días 12 al 17 de Abril de 2018 se realizó en Lanco, Máfil y Paillaco, una reunión técnica para
los agricultores del SAT "Leche Bovina Regional".
Entre losmiembros de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), es relativamente común el uso de una estrategia de
alimentación relativamente simple. Las vaquillas, los animales jóvenes, los machos y las vacas preñadas y
secas (que no estan en ordeña), reciben una dieta formada básicamente por praderas y sales minerales en bloque; a
esa dieta se agrega una oferta de forraje conservado (silo o heno) en las épocas con menor desarrollo de praderas.
Por otro lado las vacas lecheras, reciben normalmente esa misma dieta, pero como forma de estimular su producción lechera, se
les ofrece además alguna cantidad de concentrado en la sala de ordeña. Ese concentrado es normalmente ofrecido en igual
cantidad durante todo el periodo de lactancia, independientemente de la estación del año, y sólo depende de la
cantidad de recursos que es posible invetir en ello.
Promagra organizó una reunión técnica, con los usuarios del SAT, con el objeto de presentar la información
técnica relacionada con estrategías de alimentación, buscando iniciar la discución, y poner entre los
temas de análisis la posibilidad de usar diferentes concentrados, y diferentes volúmenes de oferta a las vacas lecheras,
de acuerdo con la época del año, el periodo de lactancia y el estado reproductivo de las vacas (recien parida y en
encaste, preñez inicial, intermedia y avanzada).
La ficha técnica preparada para el efecto se encuentra disponible en nuestra página y en este enlace.
Día de Campo: Silo de Maíz
La alimentación animal es un ámbito que ha ido incorporando nuevas tecnologías, nuevos cultivos y nuevos
métodos a su quehacer, con el objeto de solucionar los dilemas de la ganadería del presente, una ganadería que
se desenvuelve en un entorno agroclimático y comercial cada vez más exigente y competitivo.
Por su parte de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) ha evolucionado, gracias al apoyo de los organismos del estado,
principalemente INDAP, y sus Servicios de Asesoría Tecnológica alcanzando niveles productivos en los que se
requieren de soluciones diferentes a las que se requerían hace 20 o 25 años atras.
El ensilaje de maíz ha sido una tecnología que se ha incorporado en los últimos 20 años, y que por sus cortos y
requerimientos de maquinaria fue adoptada inicialmente por un esccaso número de predios de gran evergadura y
tecnificación.
Aproximadamente desde el año 2012, Juan Carlos Marín, un agricultor que en el contexto de la AFC es más tecnificado y
grande, ha estado cultivando y ensilando maíz para la alimentación de su rebaño de vacas lecheras.
El día 29 de marzo de 2018 se realizó en su predio un día de campo, en el que Juan Carlos marín y sus
hermanos, pudieron compartir con los agricultores de Paillaco, Máfil, Mariquina y Lanco sus experiencias con el ensilaje de
maíz. En la oportunidad, Luis Classing, agrónomo de Promagra entregó los antecedentes técnicos de este
cultivo, su ensilaje y su aporte nutricional.
Con motivo de este día de campo, Luis Classing preparó un divulgativo que se encuentra disponible en nuestra página y aquí
Capacitación SAG
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha implementado un nuevo sistema para transferir información de los chequeos
sanitarios. Desde ahora, los Médicos Veterinarios Autorizados (MVA), al momento de aplicar tuberculina o tomar las muestras
de sangre para los exámenes de laboratorio para brucelosis o leucosis, deben anotar el número correlativo de la muestra,
el DIIO del animal (arete), su categoría y edad. Esa información se ingresa en la página web que el SAG a
destinado para ello, generándose un protocolo digital que va al laboratorio y al SAG.
El laboratorio, teniendo el protocolo y las muestras, las da por recibidas e inicia el procesamiento de las mismas. Los laboratorios
cobran por su trabajo y luego "liberan" el protocolo con los resultados, con lo que los veterinarios (MVA), pueden emitir el
certificado del MVA y la solicitud de certificado del SAG, los cuales deben ser firmados por los agricultores y presentados al SAG.
El Servicio Agrícola y Ganadero, luego chequea que cuadren los animales examinados, y los animales que según CIPEC
(base de datos del SAG), existen en el predio, y que se cuente con un certificado de vacunación contra brucelosis de no
más de un año de antigüedad. Si todo cuadra, el SAG procede a emitir el certificado en un plazo de 48 horas o 2
días hábiles.
El día 6 de marzo de 2018 se realizó en Osorno una capacitación para los Veterinarios Autorizados,
indicándoles estos procedimientos.
Despedida a Rudy Little
Los agricultores del área de Valdivia realizaron una comida
de despedida del funcionario de INDAP-Valdivia, el Sr. Rudy Little,
ingeniero agrónomo de amplia trayectoria, tanto en la
asesoría predial, como en el interior del Indap.
Los agricultores destacaron el carisma y buen trato que percibieron en
el profesional que se acoge a jubilación desde diciembre de
2017.
El festejado agradeció la reunión y destaco la
evolución de la situación del agro en la zona que
pudo constatar en su trayectoria, tanto en infraestructura vial y
predial, como en situaciones de manejo y de mercado, destacando que
este cambio ha sido el fruto del trabajo de muchas personas e
instituciones, y que demuestra que ese trabajo ha sido dirigido hacia
una meta siempre cambiante y, sin embargo, una meta de progreso y de
cambios positivos en todos los actores involucrados.
Promagra se suma a los reconocimientos a Rudy Little Teppa, y le desea
felicidad en la nueva etapa de la vida que ha iniciado.
Diagnóstico Participativo
En Lanco, el 14 de diciembre, y con la participación de
agricultores del SAT Leche Bovina Regional de Lanco y Mariquina, se
realizó un "Diagnóstico Participativo", en la que
profesionales de Promagra dirigieron la conversación con los
agricultores, para que los propios usuarios den a conocer su
visión de la situación actual del mercado de la
leche, las situaciones que les hacen persistir en el negocio, y los
principales problemas que los afectan, y las vías por las
que los agricultores esperarían que se enfrenten.
La información recogida fue analizada y resumida por los
profesionales de Promagra, y conversada con los funcionarios de INDAP
presentes, concluyéndose que las visiones de los diferentes
actores involucrados son similares, con ligeras diferencias propias de
las funciones que cada uno cumple. Esta reunión ha permitido
confirmar que el trabajo de Promagra e Indap son congruentes con la
visión de los agricultores, y que los principales problemas
tienen que ver con condiciones de mercado, los efectos del cambio
climático, y la duración de plazos y tiempos de
ejecución de algunos programas puntuales de apoyo a la
agricultura familiar campesina.
La reunión fue cerrada con una reunión de
camaradería.
Balance Forrajero y Planificación Predial
El día 12 de diciembre se realizaron en Máfil dos
charlas para los agricultores del sector, en la primera, el ingeniero
agrónomo Luis Clasing presentó el tema "Balance
Forrajero y Planificación Predial, una herramienta de
trabajo", y en la segunda, Patricio Molina presentó la
información disponible actualmente sobre la Fiebre Q, con el
objeto de despejar dudas y apaciguar las inquietudes que han generado
las publicaciones de la prensa respecto del brote de esta enfermedad en
la región.
Luis Clasing, es un profesional que ha trabajado con anterioridad en
programas PDTI, ha recorrido parte del mundo en planes de estudio y
capacitación, y a partir de octubre se integra al equipo de
trabajo de PROMAGRA, especialmente en la zona de Máfil y
Mariquina.
Manejo de Rebaño lechero en primavera
El día 5 de septiembre de 2017 se realizó la
charla "Manejo de Rebaño Lechero en Primavera". El objetivo
de la reunión fue presentar, conversar y discutir en cuanto
a las situaciones que se producen en primavera y las siguientes
estaciones, de modo de que los agricultores puedan realizar actividades
tendientes a prepararse para ellas, tanto en lo que se relaciona con
las praderas, como con los animales.
La conversación se centró, en aspectos de
nutrición animal, y de prevención de los
trastornos que suelen ocurrir en torno a los partos, dado que entre
octubre y noviembre se produce un fuerte aumento en la cantidad de
vientres que paren.
Manejo de Praderas y Consideraciones de primavera
Los días 26 de julio y 10 de agosto de 2017, se realizaron
en Máfil y Paillaco respectivamente, reuniones en las que el
agrónomo Miguel Cuzen presentó y
conversó con los agricultores, aspectos básicos
del manejo de praderas, y consideraciones respecto del manejo y
preparación para la siguiente primavera.
Los agricultores compartieron experiencias respecto del uso de cultivos
suplementarios como el maíz. Además, analizaron
el uso de silos diseñados para disminuir el riesgo de
eversión proteica, como son los silos de grano
pequeño (cebada).
Profesionales de PROMAGRA Acreditados ante INDAP por el IICA
Todos los profesionales de PROMAGRA que participarón del
curso IICA de Competencias B%aacute;sicas para la extesión
han recibido sus certificados, y pueden acreditar esta
situación ante INDAP. El curso se centró en las
competencias blandas, que se relacionan con la capacidad de ajustar la
mecánica de la transferencia a las capacidades y habilidades
del usuario, de modo de aprovechar estas para facilitar la
adquisición de conocimientos y la adopción de
tecnologías adecuadas para cada caso.
Seminario y Conversatorio: Extensión y Transferencia Tecnológica en la Agricultura Familiar Campesina
El día martes 8 de agosto de 2017, en el Salón
Consistorial de la Municipalidad de La Unión, se
realizó un seminario y conversación sobre la
transferencia tecnológica en la agricultura familiar
campesina de la región. La actividad fue convocada por INIA
e INDAP y tubo por objetivo dar a conocer los mecanismos implementados
por INDAP para acreditar y certificar las competencias en
extensión. El enfoque y las acciones de extensión
en la región.
A la actividad se invitaron a dos profesionales del INTA (Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria) de Bariloche,
Argentina, quienes expusieron sobre la operatoria y funcionamiento de
la extensión rural en Argentina, desde el punto de vista de
la experiencia del INTA en Bariloche.
También fue invitado el Sr. Rodrigo de la Barra, Director
Regional del INIA chileno, quien expuso el enfoque y trabajo de
extensión y transferencia tecnológica del
INIA-Remehue.
Si bien la reunión estaba enfocada preferentemente en el
trabajo y transferencia tecnológica de los equipos PDTI y
Prodesal, también se invitó a la actividad a los
equipos SAT.
Curso IICA sobre "Competencias Básicas para la Extensión"
Desde el 10 de abril de 2017 se viene realizando un Curso semi
presencial sobre Competencias básicas para la
extensión, al cual se debieron inscribir todos los
profesionales asesores que laboran en programas de Indap a nivel
regional (PDTI, PRODESAL, SAT y PAP).
El programa del curso involucra tres grandes áreas
temáticas. 1.- Innovación en la Agricultura
Familiar. 2.- Diagnóstico Participativo y 3.- Procesos de
Enseñanza-aprendizaje con personas, grupos y comunidades.
Al finalizar los estudios propios de estos módulos, se
realizaron dos jornadas de trabajo presencial baja la forma de un
Taller sobre Técnicas de Extensión Rural. Esta
actividad se completó entre el 30 de mayo y el 28 de junio
del presente año.
II Seminario Internacional PMG
El 11 de julio de 2017, en el Club de Pesca y Caza de Paillaco, se
realizó la segunda versión del Seminario
Internacional de Genética bovina, que forma parte del
Programa de Mejoramiento genético que ejecuta Cooprinsem
para los usuarios de INDAP que se han suscrito al programa.
En esta versión, al igual que en la anterior, presentaron
sus ponencias los Sres. Hugo Montaldo, Humberto González y
Mario Olivares.
El interés se concentró en el análisis
de las pautas de pago de las plantas lecheras que comercializan en la
región, dado que dicho análisis
demostró que el enfoque se centra en los sólidos
de la leche. Como es sabido, es posible aumentar parcialmente la
producción de grasa láctea a través
del manejo y de la dieta de los animales, mientras que la
proteína láctea responde principalmente a la
selección genética, motivo por el cual los
reproductores a utilizar por la vía de la
inseminación artificial, deben ser seleccionados
principalmente por estas características, y en menor medida
por volumen de producción o características de
tipo (forma del animal).
Al seminario asistieron agricultores y profesionales de Promagra, los
que pudieron compartir con los demás asistentes.
Alimentación para la Producción de Solidos
El día 24 de mayo de 2017, Cooprinsem realizó una
Charla sobre Alimentación para la Producción de
Sólidos, como parte del Programa de Mejoramiento
Genético. Las exposiciones estuvieron a cargo de Bill Walles
de Estados Unidos y de álvaro García de Uruguay.
Tanto usuarios del SAT Leche Bovina Regional que ejecuta Promagra, como
funcionarios de la empresa asesora asistieron a la charla, y pudieron
captar información y aclarar manejos aplicados en los
predios.
Presentación Informe Final periodo 2016 - 2017
Los días 17 y 18 de mayo de 2017 se realizaron las
presentaciones del informe final de actividades del periodo 2016 - 2017.
Las reuniones contaron con la presencia de los agricultores adscritos
al programa, así como de funcionarios de Indap y de Promagra.
En estas reuniones se analizó la información
presentada, tanto en lo relacionado con las actividades realizadas,
como en cuanto a los niveles productivos alcanzados.
En las reuniones los agricultores pudieron manifestar su
opinión respecto de la ejecución del programa de
trabajo, apreciación que ha sido tomada en cuenta al momento
de formular las actividades del siguiente periodo, y ha potenciado la
decisión de incorporar nuevos profesionales al equipo de
trabajo de Promagra.
Sincronización de vientres
El día 28 de abril de 2017, en dependencias de la
Dirección Regional de Indap, en Río Bueno, se
realizó una reunión con funcionarios de Indap,
Cooprinsem y las empresas de asesoría predial SAT que
trabajan con agricultores de Río Bueno, La Unión,
Futrono, Paillaco, Los lagos, Valdivia, Mariquina, Lanco y Panguipulli.
La Dirección Regional de Indap, decidió que parte
de los esfuerzos del Programa de Mejoramiento Genético
deberán destinarse a apoyar el ordenamiento de los partos
bovinos, calendarización que se vio seriamente afectada como
consecuencia de las sequias de los años anteriores. Para lo
que se dispondrá de materiales, medicamentos y profesionales
para sincronizar un total de 400 vientres durante el año
2017.
Para poder optar a la sincronización de vientres los
usuarios de los SAT deben estar inscritos, o inscribirse en el Programa
de Mejoramiento Genético, en el área Indap que
les corresponda.
Los agricultores deberán indicar a sus veterinarios
asesores, cuáles son los vientres que desean sincronizar,
para que estos los revisen, y determinen si están realmente
en condiciones de ser sincronizados (no están
preñados, están en una adecuada
condición corporal, ciclan normalmente y en el caso de las
vaquillas, reúnen las condiciones necesarias para iniciar su
vida reproductiva). Los asesores deberán informar a Indap
Regional antes del 28 de agosto de 2017.
Los agricultores deben reunir al menos 5 vientres a sincronizar por
predio, y el proceso de sincronización se
realizará hasta el 15 de octubre, con el objeto de dar
tiempo al desarrollo de las gestaciones y que estas puedan ser
sometidas al diagnóstico correspondiente, el cual
será realizado por los profesionales de Cooprinsem antes del
final del presente año.

Divulgativo sobre Vacas sucias
El equipo veterinario de Promagra ha preparado un nuevo
divulgativo en temas reproductivos, esta vez en relación con
la endometritis y los nuevos avances que se han logrado en el
conocimiento y tratamiento de esta enfermedad.
Puede acceder a este divulgativo desde este
enlace.
Día de Campo sobre Paneles Fotovoltaicos
Día de Campo – Paneles Fotovoltaicos El
día 24 de abril de 2017, en el predio de la Sra. Iris
Patiño se realizó el segundo día de
campo para conocer de la implementación de un equipo
fotovoltaico y dos calentadores soleras de agua.
A la actividad asistieron los agricultores del SAT Leche Bovina
Regional de las áreas de Paillaco, Mariquina y
Máfil, además de profesionales de la
Dirección Regional de INDAP, asesores técnicos de
Promagra y de la empresa que instaló los equipos.
La empresa además mostró otros equipos que se
pueden utilizar con paneles solares fotovoltaicos, como una bomba para
agua, que despertó el interés de varios de los
usuarios del SAT.
Reuniones Técnicas sobre Sincronización de Celos y PMG Cooprinsem
Entre los días 21 y 24 de marzo de 2017 se realizaron 4
reuniones técnicas con los agricultores del SAT Leche Bovina
Regional.
Durante los últimos meses se ha visto un creciente
interés en el uso de la sincronización de celos
como una herramienta con la cual controlar los problemas reproductivos
que se han producido en algunos predios, así como
también para ordenar el calendario de partos que se vio
afectado por las sequias de los años anteriores. Este tema
fue analizado y presentado por el Dr. Molina, quien además
preparó el divulgativo que fue entregado en cada
reunión (realizadas en Panguipulli, Máfil, Lanco
y Paillaco) y que se encuentra disponible desde este enlace.
El Programa de Mejoramiento Genético Bovino, que ejecuta
Cooprinsem desde el año 2016 en la Región de Los
Ríos, ha sido motivo de una serie de consultas de parte de
los agricultores del SAT, tanto a los asesores de Promagra, como a
funcionarios de INDAP, por lo que se solicitó a Cooprinsem
que hiciera una presentación al respecto.
Primer Curso de Ecografía para Asesores INDAP
Los días 7 y 8 de marzo de 2017 se realizó en
Osorno, el Primer Curso de Ecografía para Asesores
Técnicos de los programas de Asesoría predial de
INDAP.
La Dra. Carolina González y el Dr. Patricio Molina
asistieron al curso que constó de una actividad
teórica realizada en dependencias de Cooprinsem en Osorno y
a las 2 actividades prácticas realizadas en un predio de la
comuna de Purranque.
Durante el curso de describieron tanto la forma de realizar el
diagnóstico de gestación, como los elementos de
utilizar para el diagnóstico de alteraciones uterinas y
ováricas con el uso de ecógrafo.
Día de Campo - Crianza de Terneros
El día 31 de enero de 2017 se realizó en el
predio del Sr. Bruno Twele un día de campo, en el que los
agricultores del SAT Leche Bovina Regional del área de
Paillaco, pudieron interiorizarse del Programa de Crianza de Terneros
que llevó a cabo el Instituto de Ciencia Animal de la
Universidad Austral de Chile.
Este programa fue desarrollado con financiamiento del Fondo de
Innovación para la Competitividad (FIC) para lograr que los
terneros de lechería, sean criados de forma eficiente, y
así se inserten en la cadena de producción de
carne. Para ello los terneros son mantenidos en confinamiento
permanente y alimentados según las instrucciones del equipo
de profesionales que dirige el proyecto. La presentación
estuvo a cargo del Dr. Emilio Martínez, quien
describió el protocolo de alimentación y manejo
de los terneros. El Dr. Martínez fue apoyado en su
presentación por el Dr. Roberto Pérez, quien
estuvo a cargo del pesaje y control de la ejecución del
proyecto en terreno.
Biodigestor: 12 de Enero de 2017
En
el predio del Sr. Ricardo Hagedorn, se ha implementado como plan
piloto, un biodigestor para procesar de mejor manera los purines que
producen las vacas lecheras del predio.
Para un rebaño actual de aproximadamente 75 vacas lecheras,
con una proyección de llegar al centenar durante el
año 2017 y la meta de alcanzar las 150 vacas en un mediano
plazo, se estimaron las cantidades de purín a producirse en
los próximos años y se construyó un
sistema de 2 pozos de decantación y un pozo sellado con
membrana elástica para la producción de
biogás, mas un cuarto pozo para acumular el purín
biodigestado, que se puede utilizar como fertilizante predial. Si bien
la inversión realizada alcanza una cifra cercana a los
$15.000.000, los ahorros en fuentes de energía para
calderas, y el ahorro en fertilizantes sugieren que la
inversión se recupera antes de que la vida útil
de la infraestructura construida.
Profesionales de Promagra asistieron a esta actividad y a otras
realizadas previamente donde se describieron los proyectos
involucrados, las vías de financiamiento y los pasos
seguidos hasta concretar la implementación de un biodigestor
que genera gas suficiente para operar la caldera del equipo de
ordeña y genera purín biodigestado para la
fertilización predial. El proyecto piloto
culminará con la edición de un libro que describa
todo el proceso y los resultados de los dos predios en que se
implementaron biodigestores piloto.
Concurso PDI: 10 de enero de 2017
El
martes 10 de enero de 2017 fue publicado el llamado a concurso para
Proyectos de Desarrollo de Inversiones PDI del año 2017.
Este concurso permite postular al apoyo de Indap para la
realización de inversiones prediales.
Promagra, durante la formulación de los Planes Mediano
Plazo, consultó a los agricultores del SAT Leche Bovina
Regional, cuáles serían sus inversiones durante
los próximos 3 años. Aun así antes de
formular los proyectos, Promagra ha iniciado consultas a los usuarios
para confirmar sus necesidades de inversión, para definir
una lista mas acotada a la realidad, la cual será enviada a
la Dirección Regional de Indap y las áreas
involucradas, para que estas realicen la priorización de
inversiones, en virtud de antecedentes de los usuarios -niveles de
endeudamiento, capacidades de pago, evolución productiva -
así como de los montos involucrados en las inversiones y la
capacidad de aporte del fondo PDI. Como una forma de
acelerar el proceso de formulación de los proyectos,
Promagra además de confirmar las inversiones necesarias, se
encuentra dimensionando dichas inversiones y solicitando a los usuarios
y otras instituciones, las cotizaciones necesarias.
Una vez que Indap haya priorizado las inversiones y agricultores que
podrán postular en este concurso, Promagra
solicitará a los usuarios que se presenten en las oficinas
de área de Indap correspondientes para la solicitud de
admisibilidad.
La etapa de formulación de proyectos, que en
términos prácticos ya se inició,
termina el día viernes 3 de febrero a las 16:00 horas. En
ese momento se iniciará el proceso de evaluación,
cuyos resultados preliminares serán publicados hasta el
viernes 3 de marzo, mientras que los resultados finales
serán notificados el miércoles 15 de marzo desde
las 10:00 horas.
Curso: Protocolo de Bienestar Animal para consultores de INDAP
El
día 21 de noviembre de 2016 se realizó en el
Fundo "Lácteos Tronador" de Purranque, un curso evaluado
sobre Bienestar animal, dictado por docentes de la Universidad
Católica de Temuco y de la Universidad Austral de Chile.
Al curso asistieron 30 profesionales de empresas de transferencia
tecnológica de las regiones de Los Ríos y de Los
Lagos.
Entre los temas abordados por el curso, destacan aquellos relacionados
con la conducta animal, y la forma de utilizar ciertas
características de esa conducta, para lograr un manejo
más amigable y menos traumático para los
animales. El análisis de las condiciones de infraestructura
predial acorde con el buen mantenimiento de los animales, y las
condiciones que la infraestructura debe reunir para facilitar el manejo
animal, fueron temas ampliamente abordados durante el curso.
Después de la aplicación práctica de
las pautas de evaluación de indicadores
específicos de las condiciones de infraestructura de salas y
patios donde se mantienen animales, los asistentes rindieron una
evaluación formativa, que fue aprobada por los funcionarios
de Promagra que asistieron al curso.
Día de Campo para usuarios del Área Indap de Panguipulli
Con el objeto de que los usuarios compartan
entre sí, algunos avances tecnológicos,
describiendo las experiencias de implementación de algunos
equipos, las ventajas y limitaciones de los mismos y los proyectos
futuros derivados de estas tecnologías, se invitó
a los agricultores del Área Indap de Panguipulli para
visitar dos predios del Área Indap Paillaco.
Además se invitó a algunos usuarios que estaban
especialmente interesados en algunos de estos equipos.
La primera visita se realizó al predio de la Sra. Iris
Patiño, en donde se pudo ver en funcionamiento un equipo
fotovoltaico que se implementó en dos fases, gracias al
aporte de Indap y el apoyo en la formulación de los
proyectos por parte de funcionarios de Promagra. Este equipo, que
consta ahora de 8 paneles solares y 8 baterías,
más los instrumentos necesarios para su funcionamiento
seguro y eficiente, permite generar energía
eléctrica para el funcionamiento del equipo de
ordeña.
En el mismo predio se han implementados calentadores solares de agua,
con los que el agua de la sala de ordeña y de la sala de
procesamiento de quesos pueden reducir sus costos de energía.
Luego se visitó el predio del Sr. Víctor
Cárdenas, en donde fue posible ver la romana de pesaje
animal que se adquirió con el aporte de Indap a
través de un Proyecto de Desarrollo de Inversiones (PDI) y
que permite, no sólo el pesaje de animales al momento de su
venta, sino además de los terneros para chequear sus
ganancias de peso, de las vacas para seleccionar por la
relación entre la producción de la lactancia y el
peso de la hembra, o de las vaquillas previo a su encaste.
El Sr. Víctor Cárdenas además ha
implementado un sistema de distribución de purines que le
permite aprovechar este residuo, mejorando la fertilidad del suelo,
haciendo de la lechería un sistema productivo más
amigable con el medioambiente y reduciendo los costos de
fertilización.
Antes del 15 de abril de 2016 se realizarán nuevos
días de campo para los usuarios de las demás
Áreas de Indap en temas a ser definidos con los mismos
usuarios.
Nuevo modelo de evaluación de usuarios
Desde
hace mucho tiempo los programas de asesoría
tecnológica incluyen procesos de evaluación del
Programa en sí, y de las empresas operadoras que prestan el
servicio de asesoría. A partir de este año, Indap
ha implementado en el proceso, la evaluación de los usuarios
no sólo en términos de cumplimientos de metas,
sino además de asistencia a reuniones y de
aplicación de las sugerencias y recomendaciones de los
profesionales asesores.
La pauta de evaluación formulada por Indap incluye cuatro
preguntas que deben ser respondidas por la empresa asesora para cada
uno de los usuarios inscritos en el programa, estas son:
- ¿Participó en las actividades programadas para cumplir con la planificación del Programa?
- ¿Alcanzó los resultados esperados (metas) para él/ella en el Programa?
- ¿Implementó las recomendaciones técnicas y/o las innovaciones entregadas por el consultor?
- ¿Presenta siempre buena disposición para recibir al equipo, y con el programa en general?
Cada una de estas preguntas se responde con un Si o un No; si
un agricultor suma más de 4 "no" su permanencia en el
programa queda sujeta a evaluación por parte de la Mesa de
Coordinación y Seguimiento, la cual es convocada por la
empresa asesora, y que está constituida por representantes
de los agricultores, de la empresa asesora y del Indap.
Los resultados de la evaluación son luego sometidos a la
aprobación por parte del Jefe de Área de Indap y
los agricultores mal evaluados son retirados del Servicio de
Asesoría Técnica.
También pueden ser retirados del programa aquellos
agricultores que en dos años consecutivos obtienen 3
aspectos evaluados negativamente.
Cabe mencionar que la primera pauta de evaluación fue
enviada a Indap y Promagra se encuentra atento a las instrucciones de
este organismo para continuar con el proceso que hasta ahora han
superado satisfactoriamente todos nuestros usuarios. El documento
enviado por Indap para indicar la metdología de
evaluación se puede descargar desde aquí
Charlas sobre Balance Forrajero
Entre los días 14 t 17 de
noviembre se realizaron charlas en las áreas de Panguipulli,
Lanco, Valdivia y Paillaco sobre Balance Forrajero. Los Ingenieros
Agrónomos de Promagra: Pilar Reyes y Marcelo Aubel
presentaron antecedentes de producción forrajera regional,
formas de comparar categorías animales y métodos
para realizar el balance forrajero y ajustarlo hacia un equilibrio que
permita sobrellevar las condiciones futuras en forma adecuada.
Una nueva planilla de cálculo se encuentra disponible desde
este acceso, para ser descargada y usada
según el manual que puede descargar desde aquí.
Seminario de Riego y Cambio Climático
Los
días 20 y 21 de octubre se realizó el Seminario
de Riego y Cambio Climático para la Agricultura Familiar
Campesina de la Región de Los Ríos, a la que
asistieron funcionarios de Indap y Asesores Técnicos de las
Empresas Asesoras; el amplio programa que cubría ambos
días desde las 9 de la mañana hasta las 17:20
horas incluyó temas relacionados con el cambio
climático en la zona Sur, la situación de las
políticas públicas de los organismos estatales
ante esta situación, la gestión integral de
riesgos, el manejo de los recursos hídricos y el
herramientas para aumentar la eficiencia de uso, así como:
el uso de sensores para la planificación del riego, las
diversas tecnologías asociadas al riego, los antecedentes
necesarios para definir obras de acumulación y el
diseño y construcción de embalses dirigidos a la
agricultura familiar campesina.
A la actividad asistió por parte de Promagra Ltda. su
director ejecutivo, Dr. Ruben Celedón A. quién
además de destacar la nutrida asistencia al seminario,
compartió información con el resto del equipo de
Promagra a fin de que pueda ser difundida entre aquellos agricultores
que lo requieran.
Plan de Mediano Plazo y Encuesta de Entorno de Ordeña
Entre el 3 y el 16 de agosto, se llevaron a cabo una serie de
reuniones entre funcionarios de Promagra, INDAP y los usuarios del SAT
Leche Bovina Regional, en dichas reuniones se presentaron los avances
logrados en la formulación del Plan de Mediano Plazo (PMP),
y su incorporación a la plataforma
que Indap ha diseñado para el efecto;
Además se presentaron los resultados de la Encuesta de
Evaluación de Ordeña Predial.
El Plan
de Mediano Plazo es un formato de trabajo para las Asesorías
Tecnológicas, que requiere que se definan una serie de
parámetros que van alineando las actividades e inversiones
que Indap apoyará mediante los instrumentos propios de esta
entidad.
Promagra ha decidido formar dos grupos de usuarios, según su
producción de leche vendida por hectárea de
terreno destinado a la producción. Aquellos agricultores con
2.500 litros de leche por hectárea, o menos, conforman el
grupo de Producción emergente
, mientras
aquellos que producen más de 2.500
litros/Hectárea conforman el grupo de Producción
Avanzada
.
Para los grupos se han definido como situación deseada,
aumentos en la producción de leche del 4% para el grupo
emergente, y del 2% anual para el grupo de producción
avanzada. En el caso del grupo de producción emergente, esto
implica que el total de los agricultores del grupo deben subir el
volumen de leche vendida desde 1.510.776 que se comercializaron en el
año 2015 a 1.767.394 a vender el año 2019; junto
a esta meta se han definido como metas un aumento desde los 1.052,8
litros por hectárea dedicada al rubro a 1.231,6 bajo la
consideración de que la superficie no varía hasta
el año final (2019). En cuanto a calidad de leche se espera
que el grupo reduzca el recuento de células
somáticas a menos de 300.000 y que las Unidades Formadoras
de Colonia lleguen a 50.000 o menos al año 2019. Finalmente
para el grupo emergente se ha definido como meta que al menos 40 de los
51 usuarios actuales realice aplicación de
agroquímicos a sus suelos.
En el grupo de producción avanzada se definieron metas
similares para Litros vendidos al año (3.903.240 al 2019),
RCS igual o bajo 250.000, UFC igual o bajo 200.000,
Litros/hectárea igual o sobre 4.500 y litros por vaca masa
igual o mayor a 3.728).
Para ambos grupos se ha definido como base la asesoría con 4
visitas agronómicas al año, y 5 veterinarias,
pero con énfasis ligeramente diferentes; si bien en ambos
grupos el trabajo se deberá centrar en lograr mayores
producciones de materia seca por hectárea mediante
fertilizaciones, ajustes de los pastoreos, uso de cerco
eléctrico, rotaciones de praderas y uso de cultivos
suplementarios para épocas específicas, es
también cierto que en el grupo de producción
emergente la asesoría deberá hacer un esfuerzo
especial en la implementación, análisis y
discusión con los usuarios respecto de registros,
especialmente de los reproductivos. En el grupo de
Producción Avanzada, por su parte, el eje diferenciador
será el uso estratégico de la
inseminación artificial y del control lechero (en aquellos
que cuenten con las capacidades) con el fin de potenciar el progreso
genético.
Durante los 4 años (2015 a 2019) se han definido
también áreas centrales de
capacitación, las cuales a solicitud de los propios usuarios
han sido ajustadas en cuanto a secuencia a, lo que en conjunto hemos
considerado la
mejor opción para lograr las metas propuestas para los
grupos.
El siguiente paso a concretar en cuanto a los PMP es la
confección de los PMP individuales y la fijación
de las metas de cada predio, a fin de lograr las metas grupales y los
objetivos de cada agricultor, para que, una vez acordados estos PMP
individuales, sean firmados para su formalización.
Una vez presentado, discutido y analizado los PMP grupales, Promagra
presentó los datos obtenidos de la aplicación de
la Pauta de Evaluación de Ordeña Predial, una
encuesta aplicada en un periodo de 4 meses, como herramienta de apoyo a
las visitas de asesoría para detectar puntos conflictivos no
sólo en la rutina de ordeña, sino
además en la in
fraestructura, equipamiento y entorno de la
ordeña.
En los 56 predios encuestados, los resultados generales son
relativamente buenos, logrando los usuarios un promedio de 39,8 puntos,
de los 52 puntos totales de la encuesta, lo que equivaldría
a obtener un 5,3 en una escala de 1 a 7.
Los
puntos con evaluaciones menos favorables, en general se refieren a
cuestiones de orden y aseo en el entorno de la sala, así
como a la mantención regular de los equipos. En general los
usuarios han captado las bases de la rutina de ordeña y la
aplican de forma rutinaria sólo con pequeños
detalles a mejorar.
Un detalle de los puntos críticos se presenta en el
siguiente divulgativo.
Promagra de Mejoramiento Genético realiza reuniones en Junio
Dentro del marco del convenio entre Indap y Cooprinsem, se
realizaron reuniones de trabajo, coordinación y
capacitación en mejoramiento genético para
profesionales, asesores y agricultores, los días 22, 23 y 24
de junio de 2016.
Las
reuniones de los días miércoles 22 y viernes 24
fueron dirigidas por Humberto González de la Universidad de
Chile y el Dr. Hugo Montaldo de México, quienes presentaron
alternativas de métodos e índices de
selección ser discutidos con los asesores prediales de los
Servicios de Asesoría Técnica Predial que
actualmente trabajan para agricultores dedicados a la
producción de leche bovina a nivel regional.
Todo indica en el sentido de que para los agricultores que se
encuentran utilizando inseminación artificial y control
lechero a través del convenio entre Cooprinsem e Indap, se
generará un índice de selección de
vacas que se encuentra en proceso de creación. Este
índice será informado a los agricultores junto
con los controles lecheros, cuando la cantidad de
información acumulada para cada hembra y cada predio sea el
suficiente.
El índice de selección tiene por objetivo
identificar las hembras con mejores potenciales para sólidos
lácteos (especialmente proteína), y rendimiento
productivo.
En la reunión del día jueves 23, los Srs.
Montaldo, González y el Dr. Stephen Butler, los que
expusieron diversos temas relacionados con la selección de
vacas lecheras y las características que se pueden incluir
en dicho proceso de selección, tales como
producción de leche, sólidos lácteos y
características reproductivas que permiten a mediano plazo
mejorar la eficiencia reproductiva de los rebaños.
SAG confirma hallazgo de Lengua Azul en la provincia del Maule
Los diarios electrónicos Agromeat de Argentina
así como el chileno "Música y Noticias", han
publicado que el SAG confirmó un foco de "Lengua Azul" en la
región del Maule, detectándose la presencia del
virus, pero sin signos de la enfermedad. Al respecto es importante
señalar que
la página oficial del SAG no informa hasta ahora de tal
situación. Por otro lado, no es la primera vez que esta
enfermedad se detecta en Chile, ya en 1983 El Dr. Rafael Tamayo
publicó en la revista científica de la facultad
de medicina veterinaria de la Universidad Austral que se
habían detectado anticuerpos a la enfermedad.
La enfermedad denominada "Lengua Azul" (Bluetongue en
inglés), es una enfermedad viral de los rumiantes
domésticos y silvestres. Es particularmente
dañina en ovinos, donde hasta el 70% de los animales
infectados puede morir, mostrando inflamación y hemorragias
de las mucosas de la boca, nariz, e intestinos. En bovinos y caprinos,
el virus de la Lengua Azul raramente causa la enfermedad, aun cuando
puede afectar la habilidad reproductiva de los animales, de modo que
las pérdidas no son fácilmente estimables. El
virus de la Lengua Azul se distribuye de animal a animal,
principalmente por medio de picaduras de insectos del género
Culicoides; siendo esta la razón por que la enfermedad
presenta mayores prevalencias en áreas
geográficas donde las condiciones climáticas
favorecen el desarrollo de estos pequeños zancudos. No se
produce transmisión por contacto directo entre animales, ni
por medio de productos o subproductos de los mismos (lana o leche) y no
afecta a los seres humanos. Esta enfermedad fue reconocida primero en
Sud-áfrica a fines de los 1700, pero no fue hasta el inicio
de los 1900 que fue descrita en detalle, y en el presente, se
están desarrollando estudios sobre su
epizootiología y patogenia. Actualmente su
distribución es muy amplia a nivel mundial, en
sud-américa se sabe que el virus está presente en
Argentina, Brasil, Ecuador y Paraguay.
La presencia de anticuerpos no significa necesariamente la presencia
del virus en un ser vivo. Los seres vivos superiores, se defienden de
las infecciones por virus, bacterias, protozoos y parásitos
por diferentes vías, una de ellas es la formación
de anticuerpos, que son proteínas sintetizadas por el
organismo para destruir a los agentes infecciosos, estas
proteínas son específicas, es decir que el
anticuerpo contra el virus de la leucosis no será activo
contra las coccidias. Una de las características de los
organismos superiores es que, una vez enfrentados a un agente
infeccioso, "aprenden" a producir anticuerpos contra él, y
seguirán produciendo una baja cantidad de ellos por
prolongados lapsos de tiempo, aun cuando el agente infeccioso ya no
esté presente en el propio organismo, de modo que la
presencia de anticuerpos indica que el individuo tuvo contacto con el
agente, pero no indica necesariamente que ese agente esté
presente en el individuo.
La Lengua Azul afecta principalmente a ovinos y en menor medida a
cabras, vacunos y otros rumiantes como ciervos de criadero
así como a diferentes especies de ciervos silvestres. Menos
del 10% de los casos demuestra síntomas de la enfermedad,
sin embargo albergan el virus por meses y mientras el virus
está en la sangre del animal, pueden transmitir la
enfermedad, no sólo por medio de picaduras de insectos, sino
también por el contacto sexual y durante la
gestación, de madres a crías.
Las hembras preñadas abortan cuando la infección
ocurre en los primeros 3 meses de gestación, si por el
contrario la infección ocurre entre los 3 y 6 meses de
gestación, se producen malformaciones del sistema nervioso
central y, si la infección ocurre en el último
tercio de la gestación, "el feto desarrolla una respuesta
inmune y elimina la infección".
Los animales normalmente se recuperan en forma espontánea,
pero la enfermedad es de larga duración y ese largo periodo
de enfermedad tiene un fuerte efecto en la producción. Si
bien los animales se pueden demorar hasta 4 meses desde que desaparecen
los signos, en eliminar el virus de sus organismos, los animales quedan
protegidos por el resto de su vida ante esta enfermedad.
El
mosquito, que tiene una vida que puede durar entre 20 y 60
días, alcanza su mayor capacidad de transmisión
10 días después de captar el virus, debido a que
este debe multiplicarse en su organismo, transportarse por la sangre
del culicoide y luego acumularse en sus glándulas salivales.
Los insectos culicoides se encuentran en Chile desde el norte y hasta
la latitud 35° sur, es decir aproximadamente hasta el Maule.
En las ovejas se observa fiebre, con temperaturas de hasta
41°C, abortos, mocos purulentos, gran salivación,
edema facial (paguas en cabeza y cuello), dificultad para tragar,
respiración agitada y dolorosa, cojera, rigidez del cuello,
pérdida de condición corporal y deterioro de la
lana.
Si bien existen vacunas, estas no se encuentran en el comercio chileno,
dado que nuestro país es considerado libre sin uso de vacuna.
Bibliografía Lengua Azul en el norte de Europa (OIE), 2008
Archivos de Medicina Veterinaria, 1983, Vol 15, pag 49
Otras fuentes de información:
Organización
Internacional de la Salud Animal
AgroMeat
Música y Noticias
Vectores que trasmiten el virus
Ministerios de Agrcultura de España
Reuniones finales de evaluación del periodo Mayo 2015 - Abril 2016
Entre el 25 y 27 de mayo de 2016 se realizaron las reuniones
de evaluación de los Servicios de Asesoría
Técnica que Promagra Ltda. brindó a los
agricultores durante el periodo mayo 2015 a abril 2016. La
reunión fue convocada por INDAP-Regional, coordinada por las
respectivas áreas de Indap y Promagra, y en ellas, Promagra
presentó las actividades realizadas, las metas productivas
fijadas y el nivel de logro alcanzado. Promagra además
expuso algunos indicadores productivos de los agricultores.
Las reuniones luego fueron cerradas por INDAP con una encuesta de
satisfacción que completaron los agricultores.
El informe: El documento entregado a Indap Regional
presenta en sus consideraciones preliminares, como la sequía
del periodo 2014-2015 influyeron, no sólo en la
producción de leche, la reproducción animal y los
ingresos de los productores, sino también en el propio
actuar de los asesores, los que debieron centrar su atención
en como paliar los efectos del evento climático en los
predios, recomendado medidas de manejo de las praderas, de los animales
y de las dotaciones animales.
En lo que respecta directamente a las actividades realizadas por
Promagra, se realizaron en total 750 visitas de asesoría.
Además se llevaron a cabo 3 reuniones con agricultores
(repetidas cada una de ellas en Lanco, Máfil y Paillaco), la
primera tuvo por objetivo Coordinar las actividades del año
y la "Conformación del Comité Asesor", y se
realizaron charlas sobre la "Crianza de Vaquillas" e "Indicadores
Productivos".
Las metas productivas, tal como era de esperar como consecuencia de las
sequías del verano 2014-2015 y del verano 2015-2016, fueron
logradas sólo por algunos agricultores. El 63,5% de los
usuarios produjeron menos leche durante el 2015 al compararlo con el
2014. La baja en la producción llegó al -11,9%.
Entre las muchas consecuencias que estas sequías han tenido,
se cuenta no sólo la merma en la producción de
leche, sino además una reducción en la masa de
animales, una reducción en la edad promedio de las hembras
por descarte de vacas viejas que son reemplazadas por vaquillas,
reducciones en las tazas de preñes y alteraciones en la
calidad de la leche, al reducirse los sólidos totales.
Si bien el precio promedio percibido por los agricultores actualmente
en asesoría con Promagra, subió de $172,8 a
$175,9; esto se debe a que la proporción de agricultores que
comercializa su producto con queseras casi se triplicó; Esta
situación resuelve un problema puntual de precios, pero
genera incertidumbre respecto del pago del producto, y sobre la
factibilidad de acceder a otros mercados en el futuro.
La presentación en formato pdf, se encuentra disponible
desde este acceso.
Lanzan Programa de Mejoramiento Genético
La licitación del Programa de Mejoramiento
Genético y del Programa de Control Lechero finalmente llega
a término. La ejecución de este programa,
largamente a cargo del Centro de Inseminación Artificial y
el CENEREMA de la Universidad Austral de Chile, pasa ahora a ser
responsabilidad de Cooprinsem, la prestigiosa Cooperativa Regional de
Servicios de Inseminación, con casa matriz en Osorno.
El lanzamiento oficial del Programa se
realizó en Río Bueno, en el restaurante Los
Azadores, el miércoles 15 de abril desde las 10:30 hrs. En
la oportunidad los agricultores asistentes desde Lanco hasta
Río Bueno pudieron enterarse de los mecanismos y alcances
que tendrán estos programas a partir de este lanzamiento.
El Programa de Mejoramiento Genético contempla el
abastecimiento de semen de reproductores seleccionados por un
comité de agricultores, funcionarios de Indap y de
Cooprinsem, y especialmente dirigida para ofrecer reproductores con
potencial genético tanto a volumen como a sólidos
lácteos. El catálogo de estos reproductores se
encuentra disponible en
este acceso. Los agricultores que deseen acceder a este
servicio, deben inscribirse en el área Indap que les
corresponde.
El programa incluye la formación de 10 nuevos
técnicos inseminadores para el 2016, y otros 10 para el
2017. Los cursos duran menos de una semana e incluyen la entrega de un
manual disponible en
este acceso.
En esta oportunidad el Director Regional de INDAP, hizo entrega del
software de registros prediales CliWin, con licencia para un
año, así como de envases criogénicos a
los agricultores beneficiados por este programa.
Asesores en Terreno desde Mayo de 2016
La asistencia de asesoria profesional en el periodo entre la
finalización de la temporada anterior (30 de abril de 2016)
y el inicio formal de la nueva (desde que se firme el contrato entre
Indap y Promagra), ha continuado sin interrupciones, de acuerdo a las
necesidad de los agricultores tanto para los chequeos sanitarios, como
para otras actividades, los asesores deberán iniciar la
calendarización de las actividades una vez que Indap
formalice el contrato de trabajo que provee de asesoría
predial a los usuarios hasta Abril de 2017.
Inicio de la configuración del Plan de Mediano Plazo
El Plan de Mediano Plazo (PMP) es un mecanismo mediante el
cual los usuarios de Indap, apoyados por sus asesores, y tomando como
base su situación actual, y sus expectativas productivas,
definen sus metas a cuatro años plazo. Una vez fijadas
estas metas, se establece una carta de navegación respecto
de las mejoras tecnológicas, los cambios en infraestructura
y los avances genéticos necesarios para alcanzar esas metas
en el plazo de 4 años.
En las visitas de asesoría, los profesionales de Promagra se
encuentran recabando información y discutiendo con los
usuarios, tanto las metas del PMP predial, como la dirección
que deberá tomar la asesoría para alcanzar esas
metas, como las inversiones que se requerirían para el mismo
objetivo.
Con esta información, los asesores e Indap pueden dirigir
sus acciones para que los agricultores logren sus metas.